viernes, 23 de diciembre de 2011
viernes, 25 de noviembre de 2011
viernes, 18 de noviembre de 2011
lunes, 24 de octubre de 2011
viernes, 12 de agosto de 2011
FONDUE
Ingredientes
250 gr de queso edam
200 gr de queso oaxaca
1 taza de vino blanco
2 dientes de ajo
Pan
Aceite de oliva
martes, 5 de julio de 2011
PASTEL DE CHOCOLATE
Ingredientes
100 gr de queso crema
Azucar glass
1/2 limon
4 cucharadas de harina
4 cucharadas de cocoa
4 cucharadas de azucar
1/2 cucharadita de polvo para hornear
1 huevo
100 ml de aceite
1/2 taza de leche
ALCACHOFAS EN SALSA DE QUESO Y ESPINACAS
Ingredientes
1 lata de corazonas de alcahofas
1/2 cebolla
2 dientes de ajo
1 manojo de espinacas
30 gr de mantequilla
20 gr de harina
1/2 litro de leche
150 gr de queso manchego
1/2 taza de jitomates deshidratados
Sal y pimienta
TAMALES DE FRIJOL
lunes, 13 de junio de 2011
FILETE DE PESCADO AL VAPOR CON VERDURAS
Ingredientes
3 filetes de blanco del nilo
2 ramas de hierbabuena
2 zanahorias
1/2 brócoli
1 cucharada de semillas de chile
1 mango
1/4 de taza de vinagre de manzana
1 cucharada de romero seco
Sal y pimienta.
ROLLO DE CARNE
Ingredientes
1/2 kg de carne molida de res
1/4 de cebolla
1 diente de ajo
2 cucharadas de mostaza
1 huevo
1/4 kg de tocino
1 zanahoria
1/2 pimiento rojo
Aceite de oliva
Sal y pimienta
PASTEL IMPOSIBLE
Ingredientes
3/4 de taza de cajeta
1 caja de pastel de chocolate
3 huevos
1/2 taza de aceite
1 1/2 tazas de leche
1 lata leche condensada
1 lata leche evaporada
5 huevos
1 cucharada de extracto de vainilla
viernes, 20 de mayo de 2011
Rollos de Berenjenas con Queso de Cabra
Ingredientes
1 berenjena
2 cucharadas de sal en grano
100 gr de queso de cabra con ceniza
1/4 de cebolla
2 dientes ajo
4 jitomates
1 cucharada de albahaca
5 pimientas negras
3 clavos de olor
Aceite de oliva
Sal
Pechuga de Pollo Empanizada con Coco
Ingredientes
1/2 pechuga de pollo
100 gr de coco rallado
1/2 taza de pan molido
1/2 taza de harina
1 huevo
5 papas cambray
1/2 cebolla
1 diente de ajo
1/4 de col morada
1 cucharada de orégano
1/4 de taza de vinagre
Aceite de oliva
Sal y pimienta
miércoles, 11 de mayo de 2011
AMÉRICA LATINA Cochinita Pibil (México)
Cochinita Pibil
Ingrdientes
1 kg de pierna de cerdo
1/2 barra de achiote
3 naranjas
3 limones
1/4 de taza de vinagre de manzana
2 dientes de ajo
2 chiles guajillos
1 cucharada de comino
1 cucharada de orégano
Hojas de plátano
1/2 cebolla morada
3 chiles habaneros
1/4 de taza de vinagre de manzana
1/2 taza de jugo de naranja
Sal y pimienta
AMÉRICA LATINA Moros con Cristianos y Mojitos (Cuba)
Moros con Cristianos y Mojitos
1 taza de arroz
2 tazas de caldo de frijoles
1 tazas de frijoles negros
1/2 cebolla
1 pimiento verde
150 gr de tocino
1 cuch de orégano
Aceite el necesario
Sal y pimienta
1 caballito de ron
1/2 taza de hojas de hierbabuena
1/2 limón
2 cucharadas de azúcar
1 taza de agua mineral
Hielos
AMÉRICA LATINA Croquetas de Mandioca (Brasil)
Croquetas de Mandioca
1 kg de mandioca (yuca)
200 gr de camarón
1/2 cebolla
1 yema
300 gr de harina
1/2 cucharadita de curry
Aceite el necesario
Sal y pimienta
AMÉRICA LATINA Buñuelos (Colombia)
Buñuelos
1/4 kg de harina de maíz (maicena)
1/4 kg de queso costeño
30 gr de fécula de yuca
30 gr de azúcar
1/4 de taza de leche (aproximadamente)
2 huevos
20 gr de polvo para hornear
Aceite el necesario
AMÉRICA LATINA Humitas (Chile)
Humitas
5 elotes desgranados
1/4 de taza de leche
1/2 cebolla
2 cucharadas de mantequilla
4 hojas de albahaca
Hojas de elote
(Sugerencia) 200 gr de queso añejo
AMÉRICA LATINA Arepas (Venezuela)
Arepas
Ingredientes
100 gr de falda deshebrada
1 pimiento verde
1/2 cebolla
3 jitomates
Aceite el necesario
Sal y pimienta
2 tazas de maíz blanco precocido
1 1/2 tazas de agua
lunes, 9 de mayo de 2011
Hijo no juegues con la comida! - Vik Muniz
Vik Muniz- artista plástico nacido en Brasil en 1961, utiliza materiales muy variados como papel, plástico, basura, polvo, hilo, alambre y lo que lo trajo a este blog es que también utiliza obviamente comida, como azúcar, salsa catsup, spaguetti, chocolate e incluso caviar! Su gran creatividad y sentido del humor lo han llevado lejos en el mundo del arte, diversas influencias en sus inicios como la publicidad y el teatro, fueron decisivos en el desarrollo posterior de su obra, comenzó haciendo esculturas, objetos encontrados, en los que analizaba de una manera aguda diversos aspectos de la cultura y vida cotidiana. Experimenta con materiales, técnicas y medios hasta darse cuenta que la fotografía le permitía conservar e inmortalizar sus creaciones que de otra forma se esfumaban con el paso del tiempo.
La sorpresa y la ilusión son elementos constantes en su obra, el teatro que es una de sus pasiones, influye enormemente en su trabajo ya que siempre una cosa representa a otra.


Pretende atrapar al espectador de su obra y tocarlo en varios niveles, primero busca generar una reacción sensorial, que a los ojos te sea atractivo, por medio de iconos o imágenes de dominio publico o de fácil reconocimiento para el espectador, después viene una segunda capa o fase de conexión que es que al acercarte a la obra te das cuenta de que realmente está hecha de un material que también conoces muy bien como por ejemplo el azúcar, y es donde el talento y maestría en su ejecución viene a tomar importancia y entra en juego. Y el siguiente nivel es el conceptual y poético, lo que ayuda a que cualquiera se pueda relacionar con su obra no solo el publico conocedor.
En "Niños de Azúcar" crea retratos de los niños que trabajan en los plantíos de azúcar en la isla de San Kitts, hechos a partir de diversos tipos de azúcar del sitio, sobre fondo negro basados en fotografías que el mismo tomo a estos niños, con esta pieza busca generar conciencia sobre la explotación laboral infantil.

Otros ejemplos incluyen pinturas en chocolate, monstruos en caviar, reproducciones de cuadros famosos en crema de mani, mermelada y la muy famosa "Medusa Marinara"
Por David Osnaya
miércoles, 23 de febrero de 2011
Bocadillos de Sabrosada- Cuidado con lo que comes
Yakko, Wakko y Dot de la caricatura Animaniacs nos traen esta melodía sobre la comida.. llamemosle "moderna" y las sustancias que contiene... Cuidado con lo que comes! no siempre es lo que parece.
martes, 15 de febrero de 2011
Bocadillos de Sabrosada- Nueva Sección
Aquí una nueva sección Bocadillos de Sabrosada, donde podrán encontrar cosas que encontramos por la vida y nos llaman la atención referentes a la comida.
El maestro del stop motion checo Jan Švankmajer de la serie Food: Breakfast
El maestro del stop motion checo Jan Švankmajer de la serie Food: Breakfast
martes, 11 de enero de 2011
Detrás de cámaras en ... 5 sabores.
Un acercamiento a los alimentos.
La lengua es capas de detectar 5 sabores: dulce, amargo, ácido, salado y umami.
Se creía que, dependiendo de un área en específico en la lengua, podíamos percibir los distintos sabores. La punta de la lengua capta los sabores dulces, los lados y la parte posterior lo salado, lo amargo, lo ácido y umami. Estudios recientes muestran que la distribución de las papilas gustativas es más uniforme e incluso los cachetes, la faringe y el esófago pueden detectar distintos sabores.
Dulce: cuando pensamos en endulzar un alimento, generalmente pensamos en utilizar azúcar. Esta se ha convertido en la base para medir que tan dulce nos saben las cosas ya que no deja otros sabores en boca. El azúcar que comúnmente utilizamos se denomina sacarosa o sucrosa, y consiste en cristales de hidratos de carbono compuestos de dos moléculas: glucosa y fructosa. Sin embargo, también podemos endulzar los alimentos con algunos aminoácidos como el glicerol.
Generalmente el azúcar puede hacer que los sabores amargos lo sean menos, el agua de limón es un buen ejemplo. También puede esconder el sabor salado e incrementar el sabor dulce de ciertos vegetales como zanahorias, elotes, chícharos …
Salado: existe una gran variedad de sales aunque no todas son saladas, así que me enfocaré en el cloruro de sodio. Este compuesto químico debe su sabor saldo al sodio, ya que el cloruro parece no tener sabor alguno. El hecho de que la sal incremente el sabor de los alimentos se debe a que el sodio estimula respuestas eléctricas en las células de las papilas gustativas. Es por ello que algunas recetas de postres nos piden que incorporemos una pizca de sal, ésta incrementará el sabor dulce. Inclusive en algunas cafeterías añaden un poco de sal al café molido para incrementar el sabor, pero hay que tener cuidado ya que también puede realzar sabores poco agradables.
Ácido, agrio: el sabor ácido o agrio se debe a los ácidos que se encuentran en alimentos como el vino, el vinagre, frutas, vegetales… El gusto a los sabores ácidos puede considerarse adquirido y generalmente se utiliza en cantidades mínimas. Es utilizado para dar contraste a sabores dulces como en la Pavlova (merengue con kiwis), o para limpiar la boca después de consumir alimentos con alto contenido de grasa.
Amargo: es de los sabores más fáciles de detectar. Por esta razón, es utilizado en la naturaleza como alarma en alimentos venenosos o que se encuentran en mal estado. Sin embargo, si es usado moderadamente nos resulta placentero y muy interesante para el paladar. Los sabores amargos los podemos encontrar en una gran variedad de productos; el café, las cervezas, la cocoa, el té, la piel de los cítricos…
Umami: significa: de buen sabor o sabroso. Su nombre se lo otorgó Kikunae Ikeda, quien en 1908 definió el quinto sabor. Una sensación particular, que no es dulce, salada, ácida o amarga, y que además realza el sabor de los alimentos.
El glutamato es la forma ionizada de un aminoácido (ácido glutámico). Los aminoácidos se unen entre sí para formar la estructura de las proteínas. Cuando el ácido glutámico se encuentra libre, realza el sabor. Lo podemos encontrar en: jitomates, algunos quesos, salsa de soya, productos del mar, carne … alimentos que en general contienen un alto porcentaje proteínico. Las papilas gustativas tienen receptores para el ácido glutámico que al ponerse en contacto provocan una mayor salivación.
El glutamato monosódico (sal de sodio de ácido glutámico) se utiliza para sazonar los alimentos y realzar su sabor, si sazonamos consomé de pollo con glutamato monosódico éste tendrá un sabor más completo, sabrá más a pollo. El uso de glutamato monosódico fue satanizado por pensar que podía producir cáncer, sin embargo no se pudo probar que ésta teoría fuera cierta.
Estos 5 sabores son los que podemos detectar en nuestra boca gracias a los enlaces que forman los alimentos con las papilas gustativas, sin embargo la experiencia de comer va más allá que el simple hecho introducir comida en nuestra boca.
Por Enrique Turrent.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)